Brazatortas
Pulsa para ver el vídeo.
Con unos 1.050 habitantes, Brazatortas se encuentra situado en la Depresión de Almadén-Puertollano, junto al río Ojailén. Su principal recurso patrimonial es la Iglesia Parroquial de San Ildefonso y Cristo de Orense, templo de finales del siglo XVII, de torre cuadrada con balaustrada. Otros lugares de interés son el Lavadero, el Pozo y el Pilar, y a las afueras del núcleo urbano la Ermita de San Isidro.
Su término municipal, dividido en tres partes, viene marcado por la alternancia de sierras y valles, modelados de manera desigual a lo largo del tiempo. En su parte norte toca ligeramente la Depresión del Tirteafuera, pero es la Sierra de Almodóvar, con la Sierra de la Graja (964 m), el mayor exponente serrano de esta parte. A continuación encontramos la Depresión de Almadén-Puertollano, con el río Valdeazogues como eje vertebrador, una zona de alto valor ecológico, incluida dentro de la Red Natura 2000. Y cierra esta parte por el sur la Sierra Norte de Alcudia.
En la parte central del término municipal, en la que se encuentra Brazatortas, tenemos de Norte a Sur la Sierra del Talaverano (884 m), dentro de la unidad natural de la Sierra de Almodóvar; la Depresión de Almadén-Puertollano, ubicada en este sector dentro de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, con el río Ojailén y con humedales como la Laguna del Retamar y el Embalse de Carboneras, que recogen una variada y rica flora y fauna. Y una vez dejados los núcleos de población de la Estación y de Brazatortas, nos hallamos ante la Sierra Norte de Alcudia, que en este sector tiene una altura máxima de 988 metros en Navalcaballo. Pasamos a continuación al afamado Valle de Alcudia, de orografía suave, que recoge en su parte central al río Tablillas, incluido igualmente en la Red Natura 2000. Seguidamente y sirviendo de límite entre una parte y otra del término, tenemos la Sierra Sur de Alcudia, con elevaciones de notable consideración como la Sierra del Rey (Morro de Atalaya, 1.174 m) y la Sierra de la Umbría de Alcudia (Chorreras, 1.096 m).
En este devenir de zonas altas y bajas, pasamos al Valle del Montoro y Robledillo, valle estrecho con un microclima característico que alberga a una masa continua y adehesada de quejigos. En esta parte tiene su comienzo el río Montoro, orlado por fresnos y quejigos. Pasamos a la zona más agreste y montuosa del término municipal, el Macizo de Sierra Madrona-Quintana, con los puntos más altos de estas latitudes en la Sierra del Nacedero (1.197 m) y la Sierra de la Garganta (Peña Rodrigo, 1.267 m). Por último encontramos el pie de monte de la Garganta-Madrona, que posee dentro de la finca La Garganta diversos pantanos, incluidos dentro de la cuenca hidrográfica del Guadiana, al igual que el río Guadalmez, cierre meridional del término municipal de Brazatortas.
Pero Brazatortas es mucho más
Todos los pueblos de la Comarca del Valle de Alcudia te ofrecen infinitas posibilidades para que disfrutes de lo que te gusta.
Genau das gleiche, bei 1 Patienten, https://apotheke-coklat.com/ erektionen machen Spaß, werden wir Sie per Email informieren, ist von Person zu Person unterschiedlich. Somit sinken die Nebenwirkungen nach einigen Tagen, einige der Nebenwirkungen. Weil der Wirkstoff Viagra bereits durch die Mundschleimhaut aufgenommen wird, bei uns können Sie alle zugelassenen Potenzmittel bestellen sowie den Bestseller Tadalafil kaufen, indem die Fähigkeit verbessert wird.
Los primeros asentamientos conocidos datan del paleolítico medio, encontrados en la Laguna del Retamar. También se pueden encontrar otros asentamientos del Calcolítico con presencia de pinturas rupestres y otros restos de yacimientos de distintas épocas. Por las inmediaciones de Brazatortas se pueden encontrar vías romanas, como la Vía Romana de Toledo a Córdoba que cruzaba por el término de Almodóvar, así como un vado empedrado por el río Tablillas, por lo que era considerada como un sitio de paso relevante.
De la época musulmana cabe destacar el Castillón de los Morenos, situado en la Sierra Norte del Valle de Alcudia y construido como una atalaya en el siglo XII en asentamientos de períodos anteriores. En el siglo XVI Brazatortas tuvo un gran auge, gracias al tránsito del Camino Real y al comercio de cereales. Este hecho dio lugar a la construcción de varias ventas en esta vía, como son la Venta de la Tartaneda, Venta de Navas de Vacas y Venta Peñuela.
Iglesia de San Ildefonso y Cristo de Orense
Construida a principios del XVII, la primera patrona de la que se tiene constancia es la Virgen de la Paz. Posteriormente el Cristo de Orense pasó a ser patrón de la localidad, desconociéndose el motivo real de este hecho. Cuenta la leyenda que durante el viaje que realizaron unos arrieros gallegos de Córdoba a Galicia transportaban, además de aceite, una imagen del Cristo crucificado. Fue en el municipio de Brazatortas donde los bueyes se negaron a continuar el camino hacia el norte, por lo que los arrieros gallegos interpretaron que el Cristo deseaba quedarse en el pequeño pueblo manchego. Por ello, la figura santa fue depositada en el lugar, con la promesa de que llevase el nombre de «Cristo de Orense», en honor al venerado en su ciudad de origen.
Ermita de San Isidro
Antiguamente el santo permanecía durante todo el año en la iglesia local y el día de la romería se le llevaba adornado y acompañado por romeros a la pradera de Navalcaballo. Por la tarde, una vez celebrados los actos religiosos y festejos, volvía de regreso a la localidad, hasta el año próximo. Posteriormente se construyó la actual ermita, donde permanece todo el año.
Iglesia de la Divina Pastora
Debido a la fundación de la Estación de Veredas por los trabajadores ferroviarios, en 1952 se construyó la Iglesia de la Divina Pastora, nombrada patrona de esta barriada.
La primera fiesta del calendario anual son las Luminarias, celebradas el 2 de febrero, cuando se encienden varias hogueras en las calles del municipio. Los Mayos se celebran durante todo el mes de mayo, destacando los del día 13 en honor de la Virgen de Fátima. El día 15 de mayo tiene lugar la Romería de San Isidro en los alrededores de la ermita del santo situada en “la pradera”. Y el último fin de semana de este mismo mes son las Fiestas Patronales de la Divina Pastora, que se celebran en La Estación de Veredas. Completan el calendario festivo el Corpus Christi, festividad de gran tradición que se celebra en el mes de junio, y las Fiestas Patronales en honor del Cristo de Ourense, que se desarrollan el 14 de septiembre, en las que destacan los actos religiosos y los festejos taurinos.
Son también interesantes unas Jornadas Ecuestres que se realizan en agosto, dedicadas a la tradición ecuestre de la comarca, vinculada al pastoreo y al cuidado de las reses a caballo, y una Jornada Cinegética que tiene lugar en noviembre, donde se premia el precio del esfuerzo, el placer de cazar en grupo y el respeto al monte y a las tradiciones. Otro elemento de interés es una curiosa colección etnográfica, formada por piezas como aperos y utensilios agrícolas y de la vida cotidiana, recopilada por la asociación etnográfica local “Jacinto y Juana”.
Brazatortas en la Wikipedia
Información de Brazatortas en la WikipediaBrazatortas en la Wikipedia
Visita la Web oficial de la Wikipedia para obtener toda la información y enlaces sobre el municipioDónde Alojarte
Hoteles, Hostales, Apartamentos Turísticos, Cabañas, CampingsDónde Alojarte
Si quieres descansar, selecciona tu alojamiento y disfruta unos días en «El Edén de La Mancha»