Mirador de Peña Escrita
Unnamed Road Fuencaliente Castilla-La Mancha 13130 ES

Especies endémicas botánicas del Macizo de Sierra Madrona-Quintana.

Arroyo de los Batanes 1.24 kilometros

Continuando la ruta al sureste pasamos por el Arroyo de los Batanes, donde Don Quijote y Sancho Panza bebieron sus frescas aguas calmando su sed, en el capítulo XXI:

“Hecho esto, almorzaron de las sobras del real que del acémila despojaron, bebieron del agua del arroyo de los batanes sin volver la cara a mirarlos, tal era el aborrecimiento que les tenían por el miedo en que les habían puesto; y cortada la cólera y aún la melancolía, subieron a caballo, y sin tomar determinado camino (por ser muy de caballeros andantes el no tomar ningún cierto) se pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso, que se llevaba tras sí la de su amo, y aún la del asno, que siempre le seguía por dondequiera que guiaba, en buen amor y compañía”.

Vereda de las Navas 2.87 kilometros

Fuencaliente: Clasificación aprobada por O.M de 18-12-1959.
Solana del Pino: Clasificación aprobada por O.M de 03-03-1970.

Anchura: < 20 m.
Recorrido: 30 km.
Dirección General: De Suroeste y de Noroeste a Sureste.

Fuencaliente 3.11 kilometros

Fuencaliente

Mirador de la Cruz 3.18 kilometros

Interpretación paisajística del Macizo de Sierra Madrona Quintana.
El Relieve de Madrona-Quintana.

Fuencaliente 3.48 kilometros

Este lugar parece ser el elegido por Cervantes para situar la penitencia de Don Quijote donde reconoce en sus inscripciones a rústicos dioses, a los que confía sus quejas de desdichado amante recogido en el capítulo XXV de El Quijote:

“¡Oh vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses, que en este inhabitable lugar tenéis vuestra morada: oíd las quejas deste desdichado amante, a quien una luenga ausencia y unos imaginados celos han traído a lamentarse entre estas asperezas, y a quejarse de la dura condición de aquella ingrata y bella, término y fin de toda la humana hermosura”.

“¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi aventura, así el cielo te la dé buena en cuanto acertares a pedirle, que consideres el lugar y el estado a que tu ausencia me ha conducido, y que con buen término correspondas al que a mí fe se le debe!”.

Peña Escrita 3.5 kilometros

Las pinturas de Peña Escrita fueron descubiertas por el cura párroco de Montoro en 1783, siendo declaradas Monumento Histórico-Artístico en el año 1941.

Este yacimiento debe su relevancia histórica a ser las primeras pinturas rupestres descubiertas en el mundo, a su excelente estado de conservación, así como al elevado número de figuras que contienen sus paneles.

Consta de 104 figuras repartidas en 8 paneles con un claro predominio de la figura humana, que aparece sola o formando parejas. También hay representaciones de animales, soles y ramiformes.

El panel 0, se localiza en el extremo izquierdo y consta de 11 figuras: zoomorfos, barras y motivos de difícil identificación.

El panel 0´, situado a 4 metros a la derecha del anterior, tiene 3 motivos: una figura masculina con dos pares de brazos y el falo muy marcado, la figura de un animal, probablemente un cérvido y tres barras verticales.

El panel 1, consta de 27 figuras, entre las que destacan siete parejas de hombres y mujeres y es conocido como “la pared de las paridoras”, pues las figuras femeninas aparecen agachadas, en actitud de dar a luz. También hay hombres y mujeres asilados, representaciones zoomorfas, símbolos solares y dos ramiformes, en la parte superior.

El panel 2, está compuesto por 14 figuras, algunas de ellas de difícil clasificación. Hay cinco antropomorfos, dos en pareja y el otro aislado; dos ramiformes y dos tectiformes, llamados también peines.

El panel 3, tiene 7 figuras. En la escena principal aparece una pareja, acompañada por un animal, un sol y otra figura femenina, debajo de la que hay un tectiforme con las líneas hacia arriba, por lo que se ha interpretado como un animal muerto.

El panel 4, lo integran 28 figuras, la mayoría de difícil identificación. Entre todas cabe señalar las agrupaciones antropomorfas, destacando “dos paridoras”, una de ellas acéfala y la otra lleva un tocado en la cabeza. También aparece un estiliforme y un ramiforme.

El panel 5, está formado por 6 figuras: dos antropomorfos, un ramiforme y el resto son trazos de difícil interpretación.

El panel 6, se localiza en la roca situada a la derecha del conjunto del abrigo y consta de 7 figuras, la mayoría antropomorfos masculinos.

La Batanera 3.69 kilometros

Localizadas a escasos metros del río Cereceda, fueron descubiertas en 1783 y en 1924 fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico. Las pinturas aparecen agrupadas en tres conjuntos, relativamente distantes entre sí, orientados al noroeste, a 780 metros de altitud.

El panel principal está situado sobre un pequeño abrigo de casi 3 metros de alto. Los otros dos paneles se disponen sobre pequeñas paredes , localizadas a la derecha del anterior. Los motivos predominantes son los antropomorfos de tipo ancoriformes, las líneas onduladas o serpentiformes y los círculos.

El panel 1 consta de 34 figuras situadas en tres planos diferentes separadas por grietas de la roca. Destaca una figura antropomorfa femenina con el sexo marcado; debajo de esta destaca otra figura similar con apéndices en las curvas inferiores. Entre estas nos encontramos manchas de color, diferenciando dos zoomorfos, posiblemente cápridos, líneas serpentiformes, muy repetidas en el yacimiento, y que podrían hacer referencia a corrientes de agua del río. En el grupo de debajo destaca una figura de menor esquematismo que el resto del panel, que parece representar un ave, quizás un buitre a juzgar por la forma del pico. La parte derecha del panel esta formada por varios círculos concéntricos, que algunos autores relacionan con los petroglifos gallegos.

El panel 2 se localiza a 16,40 metros a la derecha del anterior, consta de 4 figuras de líneas quebradas.

El panel 3 esta a unos 28 metros del primero, y muy cerca del suelo; en la parte superior aparecen manchas de color con formas serpenteantes; en la parte inferior se representa una posible escena formada por 4 figuras antropomorfas, dos de ellas aparentemente sentadas, alrededor de cuatro círculos concéntricos. Esta última figura ha sido considerada como petroglifoide y se la ha relacionado con un símbolo solar religioso. A la izquierda de este panel se aprecian dos figuras con forma de sol.

Abrigo de la Sierrezuela 5.67 kilometros

Situado a 1050 metros de altura en la vertiente norte de la sierra que le da nombre, con orientación noreste. Con gran visibilidad desde este punto, de izquierda a derecha, se aprecia: Sierra Madrona, la Sierra de Dornilleros, Sierra de Navalmanzano, Sierra de Quintana y parte de las llanuras andaluzas. Se comunica visualmente con las pinturas de Peña Escrita y El Piruetanal.

Las pinturas se encuentran en dos paredes cuarcíticas, orientadas al norte y al este que forman un ángulo recto. Se conservan en torno a 13 figuras, antropomorfas femeninas repartidas en dos paneles.

El panel 1 consta de 10 figuras con los brazos hacia arriba, que parecen estar danzando. A su izquierda y separada de las anteriores, por una grieta, se sitúa la figura más original que tiene su parte inferior en forma de corazón.

El panel 2, situado a la derecha , lo componen 2 motivos , un halteriforme y una figura femenina más naturalista que el resto, que parece estar sentada, a la que se le aprecia el busto y cabello.

A unos 20 metros hacia el este, se localiza un pequeño abrigo, de características muy similares, con un grupo de figuras antropomorfas del mismo tipo que las anteriores, aunque de menor tamaño.

El Escorialejo 6.21 kilometros

Situado en el peñón del Escorialejo, del que recibe su nombre, a 900 metros de altitud, en la Sierra de Navalmanzano, muy próximo a las pinturas del Piruetanal y Peña Escrita. Se trata de un abrigo largo y poco profundo, con una gran visera superior, partido en dos por una oquedad en la cuarcita.

Está compuesto por 61 figuras distribuidas en 4 paneles, aprovechando los planos de fractura de la roca.

Los tres primeros a la izquierda de la cavidad y el cuarto a la derecha de la misma.

El panel 1 lo integran 24 figuras, la mayoría de ellas bitriangulares, que han sido interpretadas como ídolos o como representaciones femeninas.

El panel 2 consta de dos partes: la primera con 4 bitriangulares, la segunda formada por diversos motivos, entre los que destaca un ídolo placa.

El panel 3 presenta barras y puntos, que podría corresponder a figuras parcialmente perdidas y figuras triangulares.

El panel 4, situado a la derecha de la covacha, es el mejor conservado y está formado por figuras bitriangulares.

Fundición Romana de Valderrepisa 7.66 kilometros

Tiene una extensión de 4 Ha, de las que solo se han excavado 1.100 m2, esta a una altitud de 860 metros sobre el nivel del mar, aunque esta rodeado de montañas con alturas superiores a los 1.100 metros.

El entorno posee abundancia de agua y de madera, a la vez que esta aireado, elementos clave para la ubicación de una fundición para la transformación de mineral.

En este poblado-fundición romano se ha documentado una sola fase de ocupación de época romano-republicana, que abarca aproximadamente un siglo (mediados del siglo II a mitad del I a.C.).

En la zona excavada se distinguen tres áreas. El sector A se sitúa en el extremo norte, donde se localiza una calle central en torno a la que se distribuyen de forma diferenciada series de estancias, unas para producción y otras para habitación, a las que se accede por otra calle que no ha sido excavada. El sector B localizado en el centro de la zona excavada, es un gran espacio abierto, sin apenas estructuras pero con abundantes restos de escorias, plomo fundido, cerámica y tierra quemada. El sector C es la zona más meridional del área excavada donde se vuelven a localizar zonas de habitación y lavaderos para la transformación del mineral.

Entre el material arqueológico exhumado, destacan los elementos relacionados con la actividad de transformación del plomo y la plata: restos de fundición y utillaje de plomo. Además se han documentado abundantes restos de cerámica común y hallazgos numismáticos. La circulación de moneda romana y los restos de cinabrio en las canalizaciones del poblado, vinculan política y administrativamente la fundición de Valderrepisa con la cercana ciudad de La Bienvenida-Sisapo.

Cordel de Puerto Suelta 8.09 kilometros

Fuencaliente: Clasificación aprobado por O.M de 18-12-1959.

Anchura: < 37,5 m.
Recorrido: 23 km.
Dirección General: De Sur a Norte.

Morrón del Pino 8.17 kilometros

También conocido como Burcio del Pino, se localiza en la Sierra de Quintana, a 1200 metros de altitud, siendo uno de los yacimientos de más altitud de toda la comarca; esta orientado al norte-noreste.

Las pinturas se agrupan en 2 paneles situados a escasa altura del suelo actual y están formados por 11 y 7 figuras respectivamente.

El panel 1, situado a la izquierda, consta de 11 figuras: dos ramiformes, un circulo incompleto, un animal cuadrúpedo y representaciones humanas del tipo ancoriforme; destacar en este panel una de las figuras que parece representar una persona en el interior de una estructura.

El panel 2, situado a unos 4,6 metros a la derecha del anterior, lo integran 3 motivos antropomorfos del tipo golondrina, y una agrupación de pequeños puntos, barras y líneas onduladas.

Mirador de la Fuente del Almirez 8.2 kilometros

Interpretación paisajística de la unidad natural del Macizo de Sierra Madrona-Quintana.
Los Robledales.

Ventillas 8.25 kilometros

Ventillas

Fuente del Almirez 8.28 kilometros

Fuente del Almirez

Mirador Monumento Guardería Forestal 9.12 kilometros

Especies faunísticas en peligro de extinción y vulnerables del Macizo de Sierra Madrona-Quintana.

Cueva de las Sierpes 11.79 kilometros

Tiene unos 12 metros de profundidad y 2 de altura en su parte más elevada.

Las pinturas se localizan sobre la pared derecha de la cueva, a escasos metros de la entrada. Las figuras más visibles son 2 antropomorfos formados por un triangulo superior y un circulo inferior unidas por una barra vertical, de la que parten los brazos. A su izquierda se aprecia un panel con 5 motivos triangulares, dos de los cuales han sido interpretados como hachas enmangadas, y dos antropomorfos.

Río Montoro 12.77 kilometros

Río Montoro

Mirador de Las Tiñosas 15 kilometros

Interpretación paisajística de las unidades naturales de la Sierra Sur de Alcudia y del Valle de Alcudia.
Influencia de la actividad minera y puntos de agua hidrominerales.

Mirador del Puerto de Niefla 15.62 kilometros

Interpretación paisajística de la unidad natural del Valle del Montoro y Robledillo.
La Dehesa del Escorial. Singularidad botánica. Quejigares adehesados.
Las Microrreservas de la Comarca del Valle de Alcudia.

Mostrando 1 - 20 de 94 resultados