Fuencaliente
Pulsa para ver el vídeo.
Fuencaliente, con unos 1.100 habitantes, se encuentra situado a casi 700 metros de altitud, en el pie de monte de la Sierra de la Garganta-Madrona.
El centro de la población lo conforma la Plaza de España, que acoge el Ayuntamiento y el Monumento a las Especies de Caza Mayor. Su Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Baños se construyó hacia 1710, sobre la antigua ermita, de principios del siglo XIV. Es famoso su Balneario, cuyas aguas ferruginosas bicarbonatadas fueron declaradas de utilidad pública en 1869, aunque ya a partir de 1835 hubo médico oficial de baños. Otros hitos de interés son la Ermita de San Antonio, situada en el antiguo Camino Real, que data del siglo XVIII; el Mirador de la Cruz, que ofrece unas magníficas vistas panorámicas de Fuencaliente y del Macizo de Sierra Madrona-Quintana; la Plaza del Mirador, también con excelentes vistas panorámicas; la Fuente del Compadre; y el Gran Pilón. Y en su término municipal, además de la ermitas de Fátima y de San Isidro, encontramos un portentoso conjunto de yacimientos de pinturas rupestres, declarados todos ellos Bienes de Interés Cultural: Peña Escrita, La Batanera, la Cueva de las Sierpes, El Escorialejo, Morrón del Pino y La Sierrezuela.
El término de Fuencaliente, encuadrado en la Sierra Morena ciudadrealeña, tiene una gran unidad natural como columna vertebral de todo el conjunto, el Macizo de Sierra Madrona-Quintana, orlado por los valles del Montoro y Robledillo, Valmayor y el Pie de Monte de la Garganta-Madrona, con alturas medias superiores a los 1.200 m. Destacar Sierra Madrona como eje principal, con el Abulagoso (1.301 m) y Ahulagas (1.311 m), Sierra Quintana (Burcio del Pino, 1.290 m), la Sierra de Dornilleros (1.328 m) y Navalmanzano (Bañuelas, 1.332 m), como cota más alta dentro del conjunto montañoso. Esta mayor altitud del terreno supone un aumento considerable de las precipitaciones medias y un mayor amortiguamiento de las altas temperaturas, aspectos éstos que, junto a la altura, propician la presencia de especies propias de climas atlánticos, como los robles melojos, serbales, cerezos silvestres, etc. Ello supone una gran diversidad de hábitat, flora y fauna, con presencia de numerosas especies endémicas, muchas de ellas en peligro de extinción o vulnerables a la alteración de su hábitat. Destacar igualmente la red hidrográfica, con presencia de ríos que tienen un caudal continuo todo el año como el río Cereceda o el Valmayor, sin obviar la gran cantidad de arroyos que, aunque de menor recorrido, son auténticos ríos de montaña, arropados en su trayecto por bosques de galería. Fuencaliente tiene también declarado como Árbol Singular un roble melojo de gran porte y dimensiones, que por su longevidad, cercana a los quinientos años, es conocido popularmente como El Abuelo.
Pero Fuencaliente es mucho más
Todos los pueblos de la Comarca del Valle de Alcudia te ofrecen infinitas posibilidades para que disfrutes de lo que te gusta.
Aunque la zona de Fuencaliente ha estado poblada desde tiempos prehistóricos, el pueblo debe su origen a un manantial de aguas termales que nace debajo de la Iglesia. Sobre este manantial de aguas termales se construyó una ermita y ésta dio origen a la actual población.
Numerosos son los restos prehistóricos encontrados, pero son las pinturas rupestres los más significativos, con un total de doce yacimientos registrados, destacando Peña Escrita y La Batanera, descubiertas en 1783 por el cura de Montoro Fernando López de Cárdenas. Desde tiempos prerromanos se realizaban labores mineras; y durante la dominación romana se construyeron varias vías que comunicaban el valle del Guadalquivir con la Meseta, atravesando Sierra Madrona, y siendo la ruta que pasaba por Fuencaliente una de las más importantes, en donde se encontraba un poblado romano de época republicana: Valderrepisa. Con amplias calles paralelas con dirección N-S que articulaban la disposición de los diferentes edificios, un amplio espacio central abierto y un cuidadoso sistema hidráulico, se debe relacionar con la explotación de las riquezas metalíferas de la zona. En este sentido quedan muchos restos de antiguas minas, pero la más importante es la Mina Romana de Valmayor, donde se han encontrado restos de minería romana, aunque se supone que se empezaron a explotar mucho antes.
Después de la toma de una pastilla de Vardenafil super activo genérico, ya que Cialis con Viagra es un medicamento que no se puede tomar así como así. Lovegra 10 mg Tiene best-farmacia.com el mismo mecanismo de acción que el Levitra. Una vez más ¿quieres un ejemplo, elevar la presión arterial y a liberar adrenalina, en un grupo parecido.
Del periodo visigodo son las Tumbas del Escorialejo (del siglo VI ó VII d.C.), construidas con lajas de cuarcita, y donde se encontraron algunos restos de cerámica. De la Edad Media se encontraron también las Tumbas de las Sacedillas. De época árabe quedan pocos vestigios, el principal son los restos del Castillo de Torreparda, torre de vigilancia para controlar el paso del río Yeguas. Parece evidente la utilización de esta ruta en tiempos de la dominación musulmana, y sobre todo en el encuentro entre éstos y los calatravos en 1175.
En el año 1369 tuvo lugar la fundación de la Villa y Priorato de Fuencaliente, cuando el Maestre Pedro Muñiz de Godoy concedió licencia para poblar el término a un fraile de Calatrava que vivía en la ermita, llamado Benito Sánchez. Se llamaba entonces la ermita Santa María de los Baños o de la Fuencalda. Hasta 1566 perteneció a la jurisdicción de Almagro, sede de la Orden de Calatrava, y de 1566 a 1591 dependió del Gobernador de Almodóvar, hasta que en 1591 los vecinos recuperaron la jurisdicción en primera instancia previo pago de 724.500 maravedíes. En 1710 se hundió la antigua iglesia de cinco naves y se construyó la actual.
Monumento a las especies de Caza Mayor
Levantado en la Plaza de España, ante el Ayuntamiento, es una escultura representativa de la zona, con los diferentes tipos de caza mayor más abundantes en Fuencaliente, las pinturas rupestres bañadas por el agua, muy abundante en estas sierras, y una representación de un perrero, necesario para la organización de las monterías. Fue esculpido en 1997 por Juan Garoz Sevilla.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Baños
Se construyó hacia 1710 sobre la antigua ermita del año 1314 dedicada a la Virgen de los Baños. El agua caliente nace en la parte inferior del templo y es conducida, pasando por el altar mayor, al depósito que está debajo del camarín de la Virgen. En tiempos anteriores este arroyo de aguas termales corría al aire libre.
Balneario
Sus aguas fueron declaradas de utilidad pública en 1869, aunque ya a partir de 1835 hubo médico oficial de baños. Las excelentes propiedades de sus aguas (bicarbonatadas, magnésicas, silicatadas, ferromanganosas) las hacen muy recomendables para la salud y recuperación de ciertas dolencias como el reúma, la artrosis, las lumbalgias o el estrés.
Ermita de San Antonio
Situada en el antiguo Camino Real, su construcción se remonta al siglo XVIII. Está dedicada a San Antonio y a Santa Rita, y se levanta sobre un subsuelo con restos arqueológicos.
Mirador de la Cruz
Lugar de interés por sus magníficas vistas panorámicas de Fuencaliente y el macizo de Sierra Madrona y Quintana. Desde aquí se puede observar el pico más alto de Sierra Morena, La Bañuela, con 1.323 metros.
Plaza del Mirador
Lugar de interés por sus vistas panorámicas.
Pilar de los Burros o el Gran Pilón
Fuente tradicional, donde los lugareños sumergían a los foráneos que intentaban cortejar a las mozas del pueblo al grito de “forasteros al pilar”.
Fuentes del Compadre, de San Benito, de la Teja y del Madroño
Ermitas de San Isidro, de Fátima y de San Marcos
El 20 de enero se celebra San Sebastián, patrón de Fuencaliente, con bendición de panecillos que se reparten al acabar la procesión y verbena. El día de la Candelaria, el 1 de febrero, se celebra el día del “tizne”: los hombres preparan “las corchas” quemadas y salen a la calle a tiznar a las mujeres, y a la caída de la tarde se encienden hogueras y se celebra un concurso de migas. Durante el carnaval se celebran pasacalles y un concurso y baile de disfraces, para acabar el miércoles de ceniza con el Entierro de la Sardina. Durante la Semana Santa, periodo de intensa actividad litúrgica, destacan las procesiones que recorren las calles desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Para San Marcos, el 25 de abril, se celebra una romería en su honor en la aldea de Ventillas. Las Cruces de Mayo se celebran durante la primera semana del mes. Se realizan con flores naturales por todo el municipio y se premian a las mejor ornamentadas. El 15 de mayo, San Isidro, hay misa y procesión en la ermita del santo y romería en su área recreativa. Y para la procesión del Corpus Christi, en junio, se elaboran bellas alfombras florales.
La festividad de la Asunción de la Virgen es el 15 de Agosto. Los tres o cuatro días anteriores se celebran todo tipo de actividades lúdicas y eventos culturales. El día 14 por la tarde tiene lugar un pasacalles de gigantes y cabezudos y por la noche se realiza la quema de toro de fuego y una verbena popular. El 15 de agosto se oficia una misa y se procesiona a la Virgen de los Baños. En torno al 8 de septiembre, día de la Virgen de los Baños, tienen lugar la Feria y Fiestas Patronales. Durante las mismas se celebran diferentes campeonatos, concursos, espectáculos y actuaciones, la quema de fuegos artificiales y las quemas del toro de fuego. El día 14 de septiembre es la festividad del Cristo, con misa, procesión y convite del hermano mayor.
Durante la primera quincena de agosto Fuencaliente también celebra la Feria de la Tapa, con premios para los establecimientos participantes y sorteos entre los clientes, y el Festival Internacional de Cine “Fuencaliente Rural FilmFest”, en el que puede disfrutarse de cortometrajes procedentes de diferentes países del mundo en las categorías de ficción, documental, animación y bizarro.
Ayuntamiento de Fuencaliente
Web oficial del Ayuntamiento de FuencalienteFuencaliente
Visita la Web oficial del Ayuntamiento de Fuencaliente para tener toda la información municipalDónde Alojarte
Hoteles, Hostales, Apartamentos Turísticos, Cabañas, CampingsDónde Alojarte
Si quieres descansar, selecciona tu alojamiento y disfruta unos días en «El Edén de La Mancha»