Almodóvar del Campo
Pulsa para ver el vídeo.
Con unos 6.600 habitantes, es el mayor municipio de la comarca. Se ubica en la depresión de Almodóvar-Argamasilla, en la falda del volcán de los Molinos. Su gran término municipal, que ocupa el quinto lugar en extensión de España, cuenta con 10 poblaciones agregadas.
Posee un amplio y variado patrimonio monumental, conformado por los siguientes hitos:
– Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
– Ayuntamiento.
– Casa natal de San Juan de Ávila.
– Capilla de la Santísima Trinidad.
– Casa-Capilla de San Juan Bautista de la Concepción.
– Casa-Museo Palmero.
– Casa-Convento de Nuestra Señora de la Merced.
– Casa Palacio de los Marqueses de Pacheco.
– Casa de Francisco Laso.
– Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
– Teatro.
– Bibliografía Cervantina – Anexo Museo Palmero.
– Museo del Toro.
– Ermita de San Antón.
– Ermita de San Sebastián.
– Ermita del Calvario.
– Ermita de Santa Brígida.
– Ermita de San José.
– Ermita de San Isidro.
– El molino.
– Complejo etnológico del Pilar de Abajo.
En su término municipal son igualmente interesantes el Puente Medieval del Río Tirteafuera; en la aldea de Tirteafuera la Iglesia parroquial de Santa Catalina, declarada Bien de Interés Cultural; y en La Bienvenida el yacimiento arqueológico de Sisapo, también catalogado como Bien de Interés Cultural.
Todo este amplio término municipal viene marcado por la alternancia de sierras y valles, modelados de manera desigual a lo largo del tiempo. En su vertiente norte tenemos como eje vertebrador el río Tirteafuera, que nos configura las unidades naturales de la Depresión del Tirteafuera y la Depresión de Almodóvar-Argamasilla. A continuación la primeras estribaciones montañosas con la Sierra de Navacerrada al oeste y la Sierra de Almodóvar, con la Sierra del Torozo (905 m), la Sierra del Talaverano (884 m) y la Sierra Decarada de la Santa (932 m) como elementos serranos más representativos. Entre ésta y la siguiente alineación serrana tenemos la Depresión de Almadén-Puertollano, modelada por el curso de los ríos Fresnedillas y Valdeazogues, ambos Lugares de Interés Comunitario (LIC). Y antes de adentrarnos en el Valle de Alcudia tenemos la Sierra Norte de Alcudia con elevaciones tan importantes como la Sierra de la Cerrata (819 m) y la Sierra de la Solana de Alcudia (871 m).
El Valle de Alcudia, unidad natural central de este gran término municipal, es la consecuencia directa de la acción hídrica de los ríos pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Guadiana, como son el río Alcudia, el río de la Cabra (ambos también LIC) o el río de las Pasaderas. En su vertiente oriental la altura es mayor dada la presencia de la divisoria de aguas con la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.
Como cierre meridional del Valle de Alcudia tenemos la Sierra de la Umbría de Alcudia, con un máximo de 1.107 metros en la Plaza del Judío, orlado por otras sierras como la Sierra del Pajonal (911 m), la Sierra de los Bonales (963 m), la Sierra de la Atalayuela (963 m) o la Sierra del Mochuelo (1.032 m). Por último, en el sur del término tenemos dos unidades naturales: por una parte las postrimerías del Macizo de Sierra Madrona-Quintana, con altitudes en torno a los 1.000-1.100 metros y techo en los 1.120 metros, y el Pie de Monte de la Garganta-Madrona, con cierre y límite del término en el río Guadalmez.
Otros espacios protegidos son los ríos Quejigares y Tablillas, Lugares de Interés Comunitario; el Volcán de los Castillejos de la Bienvenida, Monumento Natural; y la Encina Milenaria o de las Mil Ovejas, declarada Árbol Singular.
Pero Almodóvar del Campo es mucho más
Todos los pueblos de la Comarca del Valle de Alcudia te ofrecen infinitas posibilidades para que disfrutes de lo que te gusta.
Une fois le brevet expiré, vous pouvez augmenter votre argent gagné à partir de nombreux systèmes de paiement, une façon de regarder Levitra Générique sans prescription serait une route. Est couleur hippy devenu en 2000 ou il semble facile d’obtenir ce médicament en ligne en Suisse ou pour ce, nous allons vous aider avec une liste de conseils pratiques.
Fue una antigua mezquita transformada en templo cristiano tras la batalla de las Navas de Tolosa. Se cubre con un grandioso artesonado mudéjar en su nave central, datado en el siglo XV. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.
Ayuntamiento
Construido en 1928, destaca el salón de plenos, que alberga la colección de cuadros de hijos ilustres de Almodóvar pintados por Alfredo Palmero.
Casa natal de San Juan de Ávila
Utilizada como templo, cárcel y juzgado, hoy contiene el archivo parroquial y conserva la denominada “Cueva de las Penitencias”, que recibe la visita de cientos de peregrinos cada año.
Capilla de la Santísima Trinidad
De traza gótica del siglo XV, se culmina su construcción en el siglo XVI, con decoración exterior barroca del siglo XVIII. Conserva en su interior una cúpula con pinturas de Manuel Santos. Formó parte del conjunto de la Casa de San Juan de Ávila. Está también declarada Bien de Interés Cultural.
Casa-Capilla de San Juan Bautista de la Concepción
Construida su capilla en 1884, conserva el patio con pozo.
Casa-Museo Palmero
Casa natal del pintor Alfredo Palmero, que fue discípulo de Sorolla y Romero de Torres. Alberga una amplia colección de sus cuadros y una colección privada del artista con obras de Miró, Tiziano, Felipe Coronado o Solana.
Casa-Convento de Nuestra Señora de la Merced
Antigua casa noble, con aspecto de palacete isabelino, que alberga a la Orden de las Jerónimas. Del siglo XIX, cuenta con un destacable retablo del siglo XVII.
Casa Palacio de los Marqueses de Pacheco
Se trata de una casa solariega, con el escudo heráldico de los Gijones en la fachada. Es una casa-palacio con patio columnado que hace de eje central .En 1993 se reforma para su posterior utilización como Centro Cultural “Casa de la Marquesa”.
Casa de Francisco Laso
Es una casa burguesa del siglo XIX, que conserva en su interior un patio rodeado de pilares cuadrados de granito.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Se construye en 1599, integrada en el convento carmelitano, siguiendo el estilo arquitectónico propio de la Orden.
Teatro
Teatro a la Isabelina, se construye en 1845 sobre unos terrenos procedentes de la desamortización. Tiene cabida para 400 personas.
Bibliografía Cervantina – Anexo Museo Palmero
Exposición que recoge una interesante colección de ediciones del Quijote.
Museo del Toro
Inaugurado en 2013 en el coso multifuncional, en él se refleja la riqueza histórica y cultural taurina del municipio, que cuenta con uno de los encierros más antiguos de España.
Ermita de San Antón
Datada en el siglo XV y de estilo mudéjar, está presidida por un retablo neogótico.
Ermita de San Sebastián
De planta cuadrada, se construyó en el último tercio del siglo XV.
Ermita del Calvario
Del siglo XVIII, tiene como titular a Santa Bárbara.
Ermita de Santa Brígida
Abierta al culto desde 1499, es un santuario de estilo mudéjar con un retablo neoclásico.
Ermita de San José
Con información documental de esta ermita desde al menos 1670, destaca en ella el empleo del estucado en el retablo.
Ermita de San Isidro
Su construcción es la más reciente, concretamente del siglo XX.
El molino
Se trata de los restos de un molino construido en el siglo XVIII, cercano al antiguo castillo musulmán.
Complejo etnológico del Pilar de Abajo
Conjunto arquitectónico compuesto por una almazara, una harinera y una bodega.
Otros lugares de interés del núcleo urbano son los siguientes:
– Fábrica de Harinas La Purísima.
– Antiguo Silo.
– Fuente del Pilar.
– Fuente de Ladrón.
– Casino.
– Antigua Casa del Comendador.
– Casa del Capítulo.
– Casa La Botica.
– Antiguo Convento de los Carmelitas.
– Almodóvar del Campo: el tiznao, el tasajo y las gachas blancas.
– Fontanosas: las aceitunas con tomillo, el potaje de judías con pescado, los mantecaos, las rosquillas, los barquillos, las flores y las galletas.
– Valdeazogues: las aceitunas con tomillo.
– La Viñuela: las aceitunas con tomillo y la carne de caza con tomate, en arroz o con patatas.
– Retamar: los guisos de cordero, las rosquillas, los barquillos, las flores y las galletas.
– Tirteafuera: el cordero con patatas.
– San Benito: por la matanza se come arroz con pollo y pisto, además de las migas con asaduras o sardinas.
– La Bienvenida: las natillas con suero de oveja.
– En distintos cortijos: los quesos de leche de oveja artesanos.
La Semana Santa cuenta con varias procesiones e imágenes, entre las que destaca la Virgen de los Dolores, de Mariano Benlliure. Existen cinco cofradías: Jesús Nazareno y la Esperanza, Jesús Rescatado, Cristo de la Caridad, Santo Sepulcro, y la Dolorosa. El 1 de mayo se celebra una romería en honor a Santa Brígida, en la que aún se conservan tradiciones antiguas como el canto de mayos a la Virgen. La noche del 30 de abril, los mayistas cantan frente a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen los tradicionales mayos en honor a esta Virgen, y el día 1 de mayo se cantan en honor a Santa Brígida, en la ermita que está en la cima del cerro del mismo nombre. La festividad de San Juan de Ávila es el 10 de mayo, y la de la patrona, la Virgen del Carmen, el 16 de julio.
Muy antiguos y tradicionales son los Encierros de Almodóvar del Campo, celebrados durante las fiestas de la Virgen del Carmen, el segundo fin de semana de septiembre. Están declarados Fiesta de Interés Turístico Regional y son considerados uno de los más antiguos, ya que así lo atestiguan documentos del año 1490. Durante nueve días, del 16 al 24 de diciembre, a las 7 de la mañana, se ofician las Misas de la Virgen. En estas misas destacan «los pastores», cantos típicos de la época navideña interpretados por los «auroros».
Desde el 2008 la localidad celebra a finales de marzo la Feria del Ganado, unas jornadas que rememoran la tradicional cuerda de ganado que hizo de Almodóvar del Campo una importante plaza ferial durante siglos.
Ayuntamiento de Almodóvar del Campo
Web oficial del Ayuntamiento de Almodóvar del CampoAlmodóvar del Campo
Visita la Web oficial del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo para tener toda la información municipalDónde Alojarte
Hoteles, Hostales, Apartamentos Turísticos, Cabañas, CampingsDónde Alojarte
Si quieres descansar, selecciona tu alojamiento y disfruta unos días en «El Edén de La Mancha»