Villamayor de Calatrava
Pulsa para ver el vídeo.
Villamayor de Calatrava está situado a 659 metros de altitud en la Depresión del Tirteafuera, en el pie de monte de la Sierra de Villamayor. Tiene una población de unos 600 habitantes. Su principal elemento patrimonial es la Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación. La antigua Iglesia Parroquial era del siglo XVI, pero por deterioro fue derribada completamente en los años 70 del siglo XX, construyéndose la actual.
Su término municipal se extiende por la unidad natural de la Sierra de Villamayor y la Depresión del Tirteafuera, con el río Tirteafuera como elemento articulador. Destacan en este término varias lagunas, como la Laguna de Cucharas, la Laguna de los Almeros, las Lagunas de Perabad, de Doña Elvira y de Doña Inés, o la Laguna de Caracuel, alrededor de la cual se ha declarado una Zona de Protección Periférica. Interesante es también el Volcán Morrón de Villamayor, y cuenta con un punto de observación de las aves: La Dehesa.
Los resultados con Viagra Se Pueden obtener en 15 minutos, comparado con los 60 a 90 minutos que esperarías con la píldora normal de Vardenafil. La mayoría de estas pacientes también tenían ciertos problemas oculares o factores de riesgo para desarrollar enfermedad de los vasos sanguíneos.
Pero Villamayor de Calatrava es mucho más
Todos los pueblos de la Comarca del Valle de Alcudia te ofrecen infinitas posibilidades para que disfrutes de lo que te gusta.
Anteriormente a estas fechas encontramos hallazgos de época neolítica en el Castillejo de Sierra Gorda, así como otros yacimientos romanos, quedando vestigios de antiguas calzadas romanas y restos musulmanes de sepulturas de esa época. De época visigoda también existen tumbas en el Paraje de Las Viñuelas. Este hallazgo arqueológico lo descubrió arando en 1968 Don Román Cabello Martín, confirmando una de las primeras referencias documentadas de la historia de Villamayor.
Edificada la primitiva iglesia en el siglo XVI, en 1652, debido al despoblamiento, se adopta resolución de la Orden de Calatrava por la que se agrupan las parroquias más pequeñas a otras cercanas, incorporándose esta a la parroquia de Argamasilla debido a que sólo contaba con 70 vecinos. En los años 70 del siglo XX se derribó debido a su deterioro, construyéndose la actual.
Para la Candelaria, el 2 de febrero, la tradición consistía en dar la «cencerrada», es decir, recorrer las calles del pueblo haciendo sonar cencerros y cantando la canción «¿Quién se casa?» (la Candelaria con San Blas). Después se hacían los «candelicios», generalmente por promesas hechas por una persona al Santo, finalizando con una invitación a todo el pueblo por la persona que había hecho la promesa. Actualmente la invitación corre a cargo del Ayuntamiento, y la hoguera se hace en la plaza.
En Villamayor el Carnaval se ha celebrado ininterrumpidamente hasta hoy. A pesar de ser un pueblo pequeño, siempre ha contado con distintas «murgas», aun en tiempos de la prohibición franquista.
Para el Día del Ángel, el 1 de marzo, se salía a «espantar el diablo» subiendo a un monte cercano a la localidad llamado «El aljibe», donde se merendaba y se bailaba, no sin antes haber rezado al ángel protector, para alejar al diablo y evitar los peligros que pudiera ocasionar a bienes y familia.
Cantar los mayos a la Santa Cruz es una tradición muy antigua que vino celebrándose hasta la primera mitad de la década de los años 60 del siglo XX. La Cruz la vestían en las casas. La letra de dichos mayos era un recordatorio de la Pasión de Cristo y se celebraba el último día del mes de abril y durante todo el mes de mayo. Actualmente la corporación municipal pone una Cruz de madera con un sudario blanco adornada con plantas y flores frescas durante todo el mes de mayo en la puerta del Ayuntamiento.
Los mayos a la Virgen del Rosario son una tradición que sigue vigente desde el siglo XIX; concretamente la letra de dichos mayos data de 1856. Se celebra a las doce en punto del primer día del mes de Mayo. Se cantan en la puerta de la Iglesia, cuya fachada está adornada con arcos y escudos hechos con ramas verdes y sobre ellas naranjas.
La Romería de la Virgen del Rosario se celebra el 1 de Mayo, aunque la festividad religiosa es el primer domingo de octubre y la celebración de alcaldesa honoraria el 17 de septiembre. Esta romería data del siglo XVI y consiste en llevar a la Virgen al pueblecito cercano de Tirteafuera, donde se junta en el río del mismo nombre con el patrón de dicho pueblo, San José, para bendecir los campos; allí se toca el himno nacional y se canta una Salve. Se cree que este acto empezó por una promesa o voto por alguna epidemia. Al día siguiente es la Procesión de Nuestra Señora del Rosario. Discurre por la calle Real, que se adorna para la ocasión con arcos de naranjas y una alfombra hecha de flores y sal de colores.
El 15 de mayo se celebra la Romería de San Isidro. El santo es llevado en procesión desde el pueblo hasta su ermita en El Villarejo, distante unos tres kilómetros, y allí se asiste a una misa al aire libre y se disfruta de una jornada romera.
Las Fiestas patronales se celebran en honor a Jesús de Nazaret, el 14 de septiembre. Durante las mismas se desarrollan celebraciones religiosas, así como concursos de carrozas, degustaciones gastronómicas, eventos taurinos, animadas verbenas y variadas actividades culturales. Cierra las fiestas un homenaje litúrgico a la Virgen del Rosario, Alcaldesa Honoraria de Villamayor de Calatrava.
Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava
Web oficial del Ayuntamiento de Villamayor de CalatravaVillamayor de Calatrava
Visita la Web oficial del Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava para tener toda la información municipalDónde Alojarte
Hoteles, Hostales, Apartamentos Turísticos, Cabañas, CampingsDónde Alojarte
Si quieres descansar, selecciona tu alojamiento y disfruta unos días en «El Edén de La Mancha»